lunes, 4 de octubre de 2021

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y LEY DE GASTOS PÚBLICOS 2022


NOTA DE COYUNTURA NO. 4


POR MARCELINO LARA LUCAS

ECONOMISTA-MAP


Al analizar el Proyecto de Presupuesto para el año 2022  podemos observar que los ingresos corrientes consolidados significan el 15.1% del PIB, casi 885 Mil Millones de pesos. Mientras que los gastos corrientes consolidados significan el 16.3% del PIB, unos 953 Mil Millones de pesos. Se destacan aquí el gasto de consumo y las remuneraciones. Sin embargo, el gasto de capital es de apenas el 2.6% del PIB. Seguimos sin entender el por qué de este bajo gasto de capital cuando la economía dominicana todavía está en un período de recuperación muy lejos todavía de tomar el camino de la expansión y llegar al pleno empleo.

Cuando relacionamos los ingresos corrientes consolidados con los gastos corrientes consolidados podemos observar que aparece un déficit corriente de unos 70 Mil Millones de pesos. Por otra parte, cuando restamos del total de ingresos consolidados el total de gastos consolidados tenemos un Resultado Financiero Consolidado negativo de cerca de 173  Mil Millones de pesos. Ese es el déficit financiero para el Gobierno Central, los Organismos Autónomos y Descentralizados y las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.

Por otra parte, el Resultado Financiero del Gobierno Central, presenta un déficit de casi 175 Mil Millones de pesos. Todos estos déficits deberán ser financiados con fuentes internas y externas ascendentes a 284 Mil Millones de pesos, destacándose las fuentes financieras externas con un monto de 214 Mil millones. De manera que el endeudamiento externo seguirá aumentando con relación al PIB. Estaremos pagando casi 70 Mil Millones de pesos por amortización de la deuda pública.

Observamos también en el Proyecto de Presupuesto que el total de Transferencias Corrientes del Gobierno Central asciende a 117 Mil Millones de pesos de las cuales casi 100 Mil Millones estarán dirigidas a Organismos Autónomos y Descentralizados (principalmente CDEEE) y 17 Mil Millones de pesos a las Instituciones Públicas de la Seguridad Social. Es importante destacar que las Transferencias afectan indirectamente a la Demanda Agregada, a través de las variaciones de la Renta Disponible, según lo explica la Teoría Económica.

Estas cifras del Proyecto de Presupuesto 2022 contradicen a quienes estan hablando de expansión en lugar de recuperación económica. La economía dominicana está en recuperación no en expansión. El crecimiento económico aumenta el empleo y por ende debería reducir el déficit presupuestario. También debe disminuir la relación de la Deuda con el PIB. Pero el caso contrario aumenta el déficit presupuestario y el coeficiente de la deuda con respecto al PIB.

Las autoridades económicas deberían aclarar si estamos frente a un déficit estructural o si estamos frente a un déficit ajustado cíclicamente. Y para eso debieran aclarar primero, usando las estadísticas de la TSS, si es verdad que la economía dominicana ya alcanzó el pleno empleo, como dicen algunos, o por el contrario, a penas estamos recuperando los empleos perdidos durante la pandemia Covi. Y de nuevo, no es lo mismo expansión que recuperación económica. Es normal que haya déficit presupuestario en las recesiones económicas pero deja de ser normal en los períodos de expansión económica.

Al finalizar queremos exponer algunas de las razones que contribuyen a engordar los déficits presupuestarios, y entre esas están: la subida de las tasas de interés a través de la política monetaria (la deuda del BC es enorme), el no cobro de los impuestos establecidos, por deficiencia en la administración tributaria, y la evasión, los subsidios, las exoneraciones, además del aumento permanente del gasto corriente. Es evidente que si no atendemos a mejorar esos factores, el presupuesto siempre será deficitario, sin importar que hagamos una reforma fiscal todos los años.

Es evidente que nos queda mucho por hacer para alcanzar la sostenibilidad presupuestaria. Las recaudaciones no deben seguir dependiendo solamente del impuesto sobre la renta y del ITBIS en tan elevada proporción mientras los impuestos a la propiedad privada y al daño a la ecología y el medio ambiente brillan por su ausencia. Ya es tiempo de empezar a eliminar subsidios y exoneraciones a las grandes empresas y hacer las cargas impositivas más equitativas para todos los entes sociales. Es insostenible que los que menos pueden sean los que paguen la mayor cantidad de impuestos y por tanto, sean los únicos responsables de financiar el déficit presupuestario.



lunes, 27 de septiembre de 2021

LA AGONÍA DEL MODELO ECONÓMICO DOMINICANO

NOTA DE COYUNTURA NO. 3


POR MARCELINO LARA LUCAS
ECONOMISTA-MAP


El modelo económico dominicano está dando muestra muy evidente de su agotamiento. Hemos llegado al punto en que el actual modelo ya no satisface ni a los empresarios ni a los trabajadores. Este es un modelo que necesita permanentemente de reformas fiscales para cubrir los déficits del sector público, pero que no puede aumentar las recaudaciones impositivas porque la evasión ronda en promedio el 50% del total de los impuestos que debería cobrar. Esa insotenibilidad económica y financiera nos lleva a decir que parecería que el actual modelo económico ya está agonizando.

Cuando los empresarios de un país deciden buscar y obtener el poder político para ellos mismos dirigir la cosa pública y de esa forma imponer sólo las políticas públicas que vayan en la dirección de garantizar su elevada tasa de ganancia y sus actividades rentistas, es porque ya el modelo económico que le garantizaba esos beneficios haciéndolo a través de los políticos tradicionales, ya no le sirve.

Es lo que está sucediendo en la actualidad con el empresariado dominicano porque ya el modelo económico actual no le puede dar una respuesta eficiente a sus necesidades rentistas. Entonces deciden tomar de forma directa el poder político para mantener la actual estructura oligopólica-monopólica de mercado, obtener facilidades impositivas, frenar las reformas sociales e incentivar las reformas fiscales, eliminar los subsidios que favorecen a los estratos más pobres de la sociedad, privatizar las empresas del estado pero también los servicios públicos, auspiciar un favorable Pacto Eléctrico, administrar ellos mismos la Ley de Asociación Pública y Privada, y proponer la flexibilización laboral que implica eliminar la cesantía y por supuesto, mantener a niveles bajos los sueldos y salarios.

Y precisamente, los bajos salarios, es una de las variables más importante del modelo económico dominicano, que los empresarios están luchando por mantener bajo control como forma de extender la vida útil de dicho modelo. Con ese propósito es que han debilitado el movimiento sindical hasta alcanzar prácticamente su desaparición, para lo cual han sido ayudado por el poder político. Y con ese mismo propósito es que piden eliminar la cesantía.

Sin embargo, el actual desarrollo de las fuerzas productivas expresado en los avances técnológicos del mundo de hoy que nos ofrece la Cuarta Revolución Industrial se está convirtiendo en un fuerte obstáculo que impidirá a los empresarios tener éxito en su propósito de mantener el ya obsoleto modelo de producción basado en manos de obra barata legal e ilegal, y de escasa calificación.

Históricamente nuestro país ha sustentado su sistema de producción haciendo uso de mano de obra barata, ya sea legal o ilegal. Ha sido asi desde que nuestra economía dependía principalmente del sector agropecuario hasta nuestros días que dependemos del sector Servicios. Según cifra de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) al mes de julio, el salario promedio pagado en la economía dominicana era de RD$27,000.00, monto muy por debajo de la canasta familiar calculada por el Banco Central, que es de RD$38,000.00. Obviamente, con ese nivel de salario no pueden vivir decentemente ni los trabajadores activos ni tampoco los pasivos (pensionados). He ahí también, la insostenibilidad social del actual modelo económico dominicano.

En un mundo en transición hacia la Economía Digital, el actual modelo económico dominicano tiene los días contados. La transformación digital deberá producir los cambios necesarios para evolucionar hacia un nuevo modelo económico digital que deberá ser más competitivo, de alta productividad, y con trabajadores más calificados y mejor pagados, en capacidad de generar un mayor valor agregado en el proceso productivo. Toda la producción estaría orientada a los servicios, pero a los servicios tecnológicos, tipo empresas Startups. Cada persona ha de ser una empresa productiva sin ningún tipo de intermediación. Un nuevo modelo económico sustentado en las Habilidades Tecnológicas del capital humano. Asi será el nuevo modelo económico digital.

Ese cambio de modelo económico no será tan fácil de ejecutar porque los empresarios dominicanos han decidido tomar el poder político para eliminar beneficios sociales y garantizar sus beneficios empresariales asociados a la estructura oligopólica-monopólica de mercado en la que históricamente se han manejado, pero justamente ahí está el germen de la destrucción del actual modelo. Los empresarios han decidido no permanecer en la grada mirando el juego sino que han decidido entrar al juego de la política. Y como los intereses sociales están contrapuestos a los intereses empresariales entonces necesariamente tendrá que haber lucha social para obtener algunas conquistas económicas. La sociedad tendrá que empoderarse tal como lo solicitó el actual Ministro de Economía, el distinguido profesor Miguel Ceara Hatton.



 

 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

EL DILEMA DE LAS PENSIONES EN REPUBLICA DOMINICANA


NOTA DE COYUNTURA NO. 2


POR MARCELINO LARA LUCAS
ECONOMISTA-MAP

Lo primero que necesita una persona que aspira a tener una pensión algún día es lograr conseguir un empleo, a no ser que aspire a tener una pensión subsidiada, lo cual supondría pensar de forma poco racional. Lo primero que necesita una persona que quiere tener un seguro de salud para él y su familia, es tener un empleo, a menos que éste no se conforme con tan solo tener el SENASA. El seguro de salud es tan importante para las personas que muchos son capaces de aceptar empleos de baja remuneración tan sólo por tener un seguro de salud para su familia.

Como podemos observar lo primero que debemos tener para poder aspirar a una pensión en el futuro y un seguro de salud en el presente es conseguir un empleo remunerado, aunque resulta y viene a ser que una de las tareas más difícil en nuestra sociedad actual es conseguir un simple empleo, y si aspiramos a uno que sea bien remunerado, la tarea es casi imposible.

De ahí que la lucha por tener una pensión y un seguro de salud empieza por conseguir un empleo bien remunerado. Si no tiene empleo no puedes cotizar en ningún sistema de seguridad social. Y tener una buena cotización depende de qué tan alto sea tu sueldo o tu salario. Y de eso dependerá tu pensión. No hay forma de tener pensión si no tiene un empleo y estás cotizando en algún sistema de seguridad social. Tampoco tendrá un seguro de salud.

El gran dilema de la pensión en República Dominicana es primero que el trabajador pueda conseguir un empleo y en segundo lugar que sea bien remunerado porque el mercado de trabajo es muy limitado y el modelo económico dominicano ha estado sustentado, durante más de cien años, en el pago de un bajo salario, por el uso de mano de la obra, ya sea legal o ilegal, siendo así desde cuando la economía dependía del sector primario hasta en la actualidad que depende de los servicios o sector terciario.

El disponer en el país de al lado de un almacén de mano de obra barata y poco calificada más la alta tasa de desempleo local nos ha permitido construir un modelo económico basado en mano de obra barata y por eso somos una economía cuya competitividad principal está sustentada en pagar bajo sueldos y salarios. De manera que la mayoría de aquellos que tienen la gran oportunidad de tener un empleo no podrán cotizar suficiente como para tener una buena pensión. Cobrando bajo sueldos nadie tendrá una buena pensión aunque el sistema te de una pensión con el 80% de último sueldo.

El caso del seguro de salud es peor todavía. Simplemente ni los médicos ni las clínicas ni los laboratorios ni los centros de imáges se han acogido a lo que dice la Ley 87-01 en materia de salud y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISARIL) ha sido incapaz de hacerlos cumplir la Ley. Miles de millones de pesos deben pagar anualmente los trabajadores por diferencia en el pago de consultas médicas,  por todos los servicios de laboratorios y por compra de medicamentos. Al final cuando consigue una pírrica pensión entonces te quitan el seguro de salud cuando lo más lo necesita.

El trabajador podrá vivir 100 años de edad en promedio, como de hecho lo permitirá la biotecnología en el futuro no muy lejano, y cotizar hasta los 80 0 85 años de edad, pero si su sueldo es bajo, seguirá teniendo una pensión de miseria.

Las pensiones derivadas del actual sistema de seguridad social dominicano empezarán a ser entregadas en el año 2030, pero desde ya los especialistas en cálculo actuarial están pronosticando que serán pensiones tan bajas que no permitirán adquirir la canasta básica de alimentos de las personas más pobres.

Mientras la mayoría de los trabajadores dominicanos tengan sueldos de menos de 20 mil pesos mensuales no tendremos pensiones decentes aunque ésta sea del 100% de su último sueldo. Nuestra economía necesita pagar mejores sueldos y para eso debemos cambiar el actual modelo económico basado en sueldos bajos, controlar la inmigración ilegal, reducir la brecha digital, aumentar la calidad de la educación y facilitar la transformación digital de las empresas para generar empleos de calidad, bien remunerados y capaz de producir un mayor valor agregado.

La reforma a la Ley 87-01 por si sola no va a mejorar las pensiones mientras el modelo económico que tenemos siga pagando sueldos de miseria y las superintendencias de pensiones y de salud no supervisen de manera adecuada a las AFPs y a las ARSs.

Algo muy importante, recordemos que el actual sistema de seguridad social creó la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) para supervisar las AFPs. Una pregunta: Lo está haciendo adecuadamente como ordena la Ley?

También nuestro sistema de seguridad social creó la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISARIL) para supervisar las ARSs. Otra pregunta: Lo está haciendo adecuadamente como ordena la Ley?

El sector bancario dominicano vivió una época de mucha desorganización y de incumplimientos hasta que la Superintendencia de Bancos, se empoderó, se profesionalizó, se capacitó, invirtió en tecnología, buscó ayuda del exterior y participó de la creación de una nueva Ley que hasta el dia de hoy hace cumplir a sus supervisados al pie de la letra. Y por esa razón, hasta el momento han desaparecido las grandes crisis bancarias.

Cada vez que se discute el tema de las pensiones salen a relucir los nombres de las AFPs y las ARSs, y con mucha razón, pero nos olvidamos por completo que el sistema de seguridad social creó la SIPEN y la SISARIL para regular el funcionamiento de esas instituciones. Falta por saber con claridad si las mismas están cumpliendo con las funciones que le asigna la Ley o por el contrario, están siendo dirigidas por quienes deben ser sus supervisados.

Esa es una tarea muy importante que todos debemos hacer antes de proceder a simplemente hacer una reforma de la Ley 87-01 por razones coyunturales. Primero debemos conocer a profundidad lo que tenemos para luego decidir en que aspectos lo podemos mejorar. Debemos conocer las funciones de cada una de las instituciones creadas por nuestro sistema de seguridad social (SIPEN, SISARIL, TSS, CNSS, DIDA, AFPs, ARSs, entre otras) para luego proceder a verificar su funcionamiento de acuerdo con las normas establecidas, antes de decidir una posible y necesaria reforma a la Ley 87-01. Cuidado con dañar más lo poco que ya hemos conseguido por tan solo dejarnos llevar de la corriente.

Tal vez si la SIPEN y la SISARIL cumplen de forma efectiva su función de supervisión de las AFPs y las ARSs alcanzamos mejores resultados para el actual sistema de seguridad social dominicano. Lo mismo sería extensivo para las demás entidades que conforman el sistema como son la TSS, el CNSS y la DIDA.




martes, 7 de septiembre de 2021

EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y LA INVERSION PRIVADA 

NOTA DE COYUNTURA NO. 1


POR MARCELINO LARA LUCAS
ECONOMISTA-MAP

Dejar depender el nivel de actividad económica, de la inversión privada, es una apuesta más que arriesgada, peligrosa, y hasta un poco imprudente. Es lo que podemos observar en el manejo de la economía dominicana por parte de las actuales autoridades gubernamentales.

Un simple análisis de la ecuación fundamental de la economía nos permite llegar a esa conclusión. Veamos: el consumo de las personas está siendo afectado por la inflación. Es obvio que hoy dia con la misma cantidad de dinero compramos menos que hace un año, y el impacto no ha sido mayor debido a las remesas enviadas por los dominicanos residentes en el exterior, principalmente en los Estados Unidos de América.

Por su parte el gasto del gobierno, por el lado del gasto corriente ha sido ejecutado en más del 90% pero por el lado del gasto de capital solo un 15% de lo presupuestado. De cada 100 pesos que gasta el gobierno sólo 7 pesos están siendo dedicados a gasto de capital (Ver Haivanjoe Ng Cortiñas). De más está decir que el saldo de la balanza comercial sigue siendo negativo y financiado con deuda externa. De todos los componentes de la ecuación, es notorio el interés del gobierno en tan solo promover y facilitar la inversión privada de las grandes empresas.

Cuando pasamos a analizar la inversión privada, vemos que después de la apertura de la economía ésta es una de las principales responsables del crecimiento del nivel de actividad económica en el primer semestre de este año 2021, sobre todo las grandes empresas, porque las pequeñas y las micros han sufrido bastante con el encerramiento obligatorio que ha impuesto la pandemia Covi en diferentes momentos.

Los principales nuevos proyectos de inversión privada que han sido puesto en ejecución este año están orientado al sector comercial, el sector construcción y el sector turístico. El BC dice que el PIB creció jalonado por la construcción y nosotros precisamos que por la construcción privada. Sin embargo, los materiales de construcción han venido subiendo de precio todo el año lo que afectará en cualquier momento la dinámica del sector.

El turismo todavía sigue siendo afectado por la pandemia, y las informaciones procedentes de USA no son las más alagadoras. De hecho el turismo todavía no ha alcanzado los niveles del año 2019. Una investigadora de una prestigiosa universidad norteamericana que se ha dedicado a dar seguimiento a la pandemia habla de una posible cuarta ola de Covi a partir de mediados de octubre.

Todo esto nos hace pensar que no sería prudente pretender impulsar la economía dominicana contando solamente con la inversión privada. La misma característica de ese sector debe llamarnos a reflexión. El sector privado dominicano siempre se ha caracterizado por ser rentista, y opera bajo una estructura de mercado oligopólica-monopólica, y hace uso de mano de obra barata, ilegal y poco calificada que le permite mantener salarios bajos como una forma de garantizar su tasa de ganancia. Por lo tanto, el nivel de actividad económica no puede depender únicamente de la inversión en este sector.

El aumento del gasto de capital, en primer lugar, acompañado de la inversión privada, en segundo lugar,  es la única garantía de volver a un crecimiento económico sostenido por encima del nivel potencial de la economía dominicana. Un sector privado tan altamente dependiente de exoneraciones y subsidios, muy poco acostumbrado a pagar impuestos y a competir, que no genera suficientes empleos de calidad, no puede motorizar por si sólo el crecimiento económico. Hasta ahora todo es felicidad porque nos estamos comparando con 2020, el año de la caída, pero el 2022 habrá que compararlo con 2021. Entonces despertaremos a nuestra realidad.

Todo parece indicar que vamos hacia una privatización de la economía dominicana, y el último decreto presidencial así parece confirmarlo. Sin embargo, la historia económica dominicana nos dice claramente que la inversión privada no será suficiente para mantener un nivel adecuado de actividad económica que genere empleos de calidad y pague salarios decentes al trabajador dominicano. Desde el pasado agosto 2020 hemos venido analizando la importancia del gasto de capital para dinamizar la economía dominicana (Ver blog inersioneslucicar.blogspot.com).

martes, 31 de agosto de 2021

EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN LA ECONOMIA DIGITAL

Leer más »

viernes, 28 de mayo de 2021

EL EFECTO EXPULSION (CROWDING OUT) DE LA INVERSIÓN Y EL MERCADO DE DINERO SEGÚN SAMUELSON

 EL EFECTO EXPULSION (CROWDING OUT) DE LA INVERSION Y EL MERCADO DE DINERO SEGÚN SAMUELSON

Leer más »

domingo, 23 de mayo de 2021

LA ROBOTIZACION EN LA ECONOMIA DIGITAL

 LA ROBOTIZACION EN LA ECONOMIA DIGITAL

Leer más »