domingo, 29 de noviembre de 2020

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS

 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS





POR MARCELINO LARA LUCAS
INVESTIGADOR ECONOMÍA DIGITAL


La Inteligencia Artificial (IA) es la inteligencia de las máquinas (computadoras) mientras la inteligencia natural es la intelingencia de los humanos. 

A través del uso de la inteligencia artificial las máquinas aprenden a ejecutar tareas como seres humanos, haciendo uso de la experiencia, de los gustos y  la repetición del comportamiento humano.

La inteligencia artificial funciona auxiliada de las tecnologías Big Data y Ciberseguridad ya que necesita procesar grandes cantidades de datos y del reconocimiento de patrones de comportamiento en esos datos. También la inteligencia artificial hace uso de algoritmos avanzados de aprendizaje profundo.

Aunque se ha hecho popular en años recientes, el término de inteligencia artificial fue adoptado en 1956. Para esa época ya era utilizada la inteligencia artificial para solucionar problemas y en métodos simbólicos. Al llegar los años 60 , el Departamento de Defensa de los Estados Unidos mostró interés en este tipo de tecnología y comenzó a programar computadoras para que imitaran el razonamiento humano básico. Por ejemplo, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) realizó proyectos de planimetría de calles en década de los 70 y también hizo uso de esa tecnología en Asistentes Personales en el año 2003, mucho antes de que apareciera  Siri, Alexa, o Cortana, según nos dice el Instituto SAS de gestión de datos.

En la actualidad, la inteligencia artificial ha evolucionado para dar muchos beneficios específicos en todas las actividades económicas, convirtiéndose en una extensión del conocimiento humano, ayudando nuestro desempeño  en áreas como la salud, el comercio, la educación, la comunicación, la industria automovilística , entre otras.

La inteligencia artificial permite a las máquinas manejar, evaluar e interpretar enormes cantidades de datos y procesarlos a una velocidad imposible para la mente humana. Puede ser útil para ser aplicada en cualquier tipo de negocio previo ajuste técnico correspondiente.

Muchos confundimos la inteligencia artificial con la automatización de robots basados en hardware, pero ésta no automatiza tareas manuales. La inteligencia artificial realiza tareas computarizadas frecuentes de alto volumen y lo hace de forma confiable y sin fatiga. Para este tipo de automatización, la investigación humana continúa siendo fundamental para configurar el sistema y hacer las preguntas correctas.

La adaptabilidad y escalabilidad de esta tecnología le permite agregar inteligencia a productos tecnológicos ya existentes. Por esa razón, en la mayoría de los casos, la inteligencia artificial no es vendida como aplicación individual. En su lugar, los productos que ya estamos utilizando serán mejorados con recursos de la inteligencia artificial, de forma muy similar en que fue agregado el Asistente Siri como característica a una nueva generación de productos Apple.

La automatización, las plataformas conversacionales, los bots y las máquinas inteligentes se pueden combinar con grandes cantidades de datos para mejorar muchas tecnologías en el hogar y en el lugar de trabajo, desde inteligencia de seguridad hasta análisis de las inversiones.

La inteligencia artificial permite analizar más datos y datos más profundos empleando redes neuronales que tienen muchas capas ocultas. Construir un sistema de detección de fraudes con cinco capas ocultas era casi imposible hace algunos años. Todo eso ha cambiado con el incríble poder de cómputos y el Big Data. Se necesitan muchos datos para enfrentar modelos de aprendizaje profundo que aprenden directamente del flujo de datos. Cuantos más datos y mayor calidad de los mismos, mejor y más preciso será el resultado que arrojará el uso de la inteligencia artificial.

La Inteligengia Artificial (IA), la Ciberseguridad, y el Big Data son tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial que interactúan de manera conjunta con resultados eficientes en cualquier actividad económica o de negocios donde sean aplicados.

La inteligencia artificial logra una increíble precisión a través de redes neuronales profundas. Por ejemplo, sus interacciones con Alexa, Google Search, y Google Photos están todas basadas en aprendizaje profundo, y se vuelven más precisas cuanto más la usamos. Todo eso lo podemos observar también cuando usamos Netflix, y Spotify.

En el campo de la medicina, las técnicas de inteligencia artificial de aprendizaje profundo, como clasificación de imágenes y reconocimiento de objetos se pueden emplear ahora para detectar el cáncer en imágenes de resonancia magnética con la misma precisión que radiólogos altamente capacitados.

Los algoritmos utilizados por la inteligencia artificial son de autoaprendizaje. Así que mientras más informaciones tenemos disponible sobre cualquier actividad económica o  de negocio más aprende, y por esa misma razón alcanza una inteligencia cada vez más parecida a los humanos.

Mientras mejores sean los datos en una industria competitiva, mejores serán los resultados obtenidos al usar la inteligencia artificial, y mejor será el desempeño de dicha industria, logrando escalar en el mercado ofreciendo mejor calidad y precios a los consumidores.

Es oportuno señalar que, por el momento, la inteligencia artificial, no puede sustituir la inteligencia humana, aunque sí puede ayudar a los humanos a alcalzar un mejor desempeño en las actividades que realizamos a diario, incluyendo en las del hogar. La Inteligencia Artificial (IA) es el presente y el futuro de los negocios en la Economía Digital.




domingo, 22 de noviembre de 2020

EL MUNDO DE PARADOJAS ECONÓMICAS DE KRUGMAN

 EL MUNDO DE PARADOJAS ECONÓMICAS DE KRUGMAN




POR MARCELINO LARA LUCAS
CONSULTOR DE ECONOMIA Y FINANZAS

El  prestigioso economista neokeynesiano Paul Krugman fue galardonado con el Premio Nobel de Economía 2008.También obtuvo el premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2004. Fue asesor del Banco Mundial y de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo.

Cuando una economía llega a una situación en la que ní siquiera una tasa de interés al cero por ciento es suficientemente baja para restaurar el pleno empleo, caemos en un mundo de paradojas en que la virtud es un vicio y la prudencia es una locura, dice Krugman.

Una de esas paradojas es la Paradoja del Ahorro, que funciona de la forma siguiente: Si suponemos que todo el mundo intenta ahorrar más al mismo tiempo, sería lógico pensar que este ahorro se traduciría en una mayor inversión que conduciría a un aumento del gasto en nuevas fábricas, edificios, centros comerciales, carreteras, puentes, etc. que ampliarían nuestra riqueza futura. Pero en una economía deprimida, como la actual, lo único que ocurre cuando todo el mundo intenta ahorrar más (y por tanto disminuye su gasto) es que los ingresos también disminuyen y la economía se deprime aun más. Debemos recordar que tu gasto es mi ingreso.

Y en la medida que la economía profundiza su estado de depresión, las empresas invertirán menos. De manera que en el intento de ahorrar más desde el punto de vista personal, los consumidores terminan ahorrando menos en su conjunto.

La Paradoja del Ahorro es muy clara en cuanto al daño que éste puede causar a una economía en depresión. En este caso el ahorrro deja de ser igual a la inversión, como nos lo habían enseñado en la materia de Introducción a la Economía en la Universidad.

Según nos explica Krugman, la paradoja del ahorro, no depende necesariamente de una herencia de préstamos excesivos en el pasado, aunque en la práctica sea así como hemos terminado teniendo una economía persistentemente deprimida. No obstante, el exceso de deuda pendiente causa otras dos paradojas muy relacionadas entre si.

La primera es la Paradoja del Desapalancamiento que se resume en el lema de Fisher según el cual, cuanto más pagan los deudores más deben. En un mundo en el que un gran porcentaje de personas o empresas están intentando cancelar sus deudas todos al mismo tiempo, es un mundo en el que se reducen los ingresos y el valor de los activos, donde los problemas de endeudamiento se agravan, en lugar de mejorar.

La segunda paradoja es la Paradoja de la Flexibilidad, que funciona de la forma siguiente: Cuando uno halla dificultades para vender algo, lo resuelve bajando el precio. Así, parece natural suponer que la solución al desempleo masivo es recortar los salarios. De hecho, los economistas conservadores dicen que F. D. Roosevelt retrasó la recuperación de los años treinta porque el New Deal aumentó los salarios, cuando debió haberlo reducido, argumento que ha sido desmentido por economistas neokeynesianos . Hoy dia se defiende a menudo que lo que en verdad necesitamos es una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo, eufemismo del recorte de salarios para justificar los bajos sueldos.

Sin embargo, mientras un trabajador individual puede mejorar sus oportunidades de obtener trabajo a cambio de aceptar un salario inferior, que lo haga más atractivo en comparación con otros trabajadores, un recorte general de salarios deja a todo el mundo en el mismo lugar, salvo en un aspecto: reduce los ingresos de todos, pero el nivel de deuda se mantiene igual. Así pues, más flexibilidad en los salarios (y en los precios) solo empeoraría la situación actual de depresión.

La conclusión de Krugman es que en un momento en el que muchos deudores intentan aumentar el ahorro y cancelar las deudas, es importante que alguien haga lo contrario, es decir que gaste más y tome más dinero prestado, y el alguien más obvio no es otro que el gobierno. Esta es otra forma de llegar al argumento keynesiano según el cual para responder a la clase de depresión a que nos enfrentamos necesitamos del gasto del gobierno.

En el actual contexto económico la caída de los salarios y demás precios de la economía tiende a empeorar la situación de depresión. Por eso es que consideramos que en la actual coyuntura económica la inflación producto del aumento de la demanda agregada pudiera resultar útil porque, entre otras cosas, reduciría la carga de la deuda interna.

Aumentar el gasto de capital en el presupuesto nacional para crear empleo resulta ser lo más recomendable para sacar a una economía de la depresión y volver a tomar la ruta del crecimiento. En esta coyuntura es necesario poner dinero en los bolsillos de la gente para dinamizar de esta forma la demanda agregada. No es tiempo de aplicar nuevos impuestos ni de cerrar los programas sociales. Ese tipo de medidas no hacen más que profundizar la depresión. Entendamos el mensaje de las paradojas económicas de Krugman.

domingo, 15 de noviembre de 2020

LAS TEORÍAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS SEGUN SAMUELSON

LAS TEORÍAS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS SEGUN SAMUELSON



POR MARCELINO LARA LUCAS
CONSULTOR DE ECONOMÍA Y FINANZAS


Ha sido siempre una preocupación de los economistas conocer el momento exacto en que empiezan y finalizan los ciclos económicos. Sin embargo, no es tan fácil predecirlos, debido a que no hay dos ciclos económicos exactamente iguales ní tampoco existen fórmulas que puedan predecirlos con exactitud. Además, su patrón de comportamiento resulta ser muy irregular y su duración también puede variar. Gráficamente son parecidos a una cadena de montañas y valles.

Una forma de comenzar a comprender los ciclos económicos, según Samuelson, es buscar patrones de fluctuaciones cíclicos. Uno importante es el hecho de que la inversión y la producción de bienes duraderos tienden a aumentar considerablemente en períodos de expansión y a disminuir en la recesión.

Hay decenas de teorías para explicar los ciclos económicos, pero para Samuelson las más importantes son las siguientes:

La Teoría Monetaria: que atribuye el ciclo a la expansión y a la contracción de la cantidad de dinero y el crédito bancario. Algunos de los promotores de esta teoría son los economistas Hawtrey, y Friedman, entre otros monetaristas.

La Teoría de las Innovaciones: que atribuye el ciclo económico a la aparición simultánea de importantes inventos como el ferrocarril, el telégrafo, la energía eléctrica y el internet. De esa forma lo pensaban Schumpeter, Hansen y otros.

La Teoría Psicológica: que considera el ciclo como una epidemia en la que los individuos se contagian unos a otros las expectativas optimistas y pesimistas. Así lo pensaban Pigou, Bagehot, entre otros.

La Teoría del Subconsumo: que dice que las personas ricas y las frugales reciben demasiada renta en comparación con lo que se puede invertir. Son partidarios de esta teoría Hobson y Sweezy.

La Teoría de la Inversión Excesiva: que establece que las recesiones son causadas más por un exceso de inversión que por falta de ella. Son partidarios de esta teoría Hayek y Mises.

Las Teorías Políticas del Ciclo Económico de Kaleki, Nordhaus y Tufte.

La Teoría del Ciclo Económico del Equilibrio: según la cual las percepciones equivocadas llevan a las personas a trabajar demasiado o a buscar empleo durante demasiado tiempo. Y son partidarios de esta teoría Lucas, Barro y Sargent entre otros.

Estas diferentes teorías sobre los ciclos económicos pueden ser clasificadas en dos categorías: las principalmente externas y las principalmnete internas.

Las principalmente externas buscan la causa del ciclo económico en las fluctuaciones de algo que está fuera del sistema económico como las guerras, las revoluciones, el cambio climático, los descubrimientos de nuevos yacimientos de oro y petróleo, las migraciones, los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas.

Por su parte, las principalmente internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran, de modo que cada expansión genera una recesión y una contracción, y cada contracción produce a su vez, una reanimación y una expansión, en una cadena casi regular, repetitiva e interminable.

Según nos explica Samuelson, uno de los principales ejemplos de ciclo externo es el llamado "ciclo de la política," que se basa en la observación de que la política macroeconómica es decidida por cargos electos. El planteamiento es el siguiente:

a) Desde los tiempos de Keynes, los poderes públicos han tenido los instrumentos necesarios para estimular la economía.

b) A los votantes les gustan los períodos de bajos desempleo, rápido crecimiento económico y baja inflación.

c) A los políticos les gusta ser reelegidos.

Y como para que no queden dudas del impacto de la política en los ciclos externos de las economías capitalistas, Samuelson nos reitera lo siguiente:

Existe un ritmo electoral en los resultados económicos nacionales de muchas democracias capitalistas. La cronología de las elecciones influye en la tasa de desempleo y en el crecimiento de la renta disponible real, la gestión a corto plazo de la inflación y el desempleo, el flujo de transferencias, la adopción de políticas expansionistas o contractivas, y la perspectiva temporal de la elaboración de la política económica, y concluye diciendo: La vida económica vibra al ritmo de la política.

Sin embargo, esta realidad no impidió a Samuelson estudiar y reconocer la importancia que tienen en el ciclo económico algunas variables económicas como la inversión, la producción y las ventas entre otras.

Para el estudio de los ciclos hizo uso del Principio de la Aceleración que relaciona el nivel de inversión con la tasa de crecimiento del PNB y también hizo uso del modelo Keynesiano del Multiplicador.

Según el Principio de la Aceleración, para que la inversión actual se mantenga estable, las ventas deben continuar aumentando a la misma velocidad. Este Principio es un poderoso factor que contribuye al estudio de la inestabilidad en la economía, lo que significa que las variaciones de la producción pueden amplificarse en una variación mayor de la inversión. Estos dos principios (Aceleración y Multiplicador) interactúan para producir una recesión o una recuperación. Una expansión o una contracción.

Supongamos que en una situación de desempleo, logramos que la producción aumente de nuevo. El crecimiento de la producción provoca nuevas inversiones a través del acelerador. La nueva inversión provoca nuevos aumentos de la producción a través del Multiplicador. Por tanto, la tasa de crecimiento de la producción puede perpetuarse a sí misma hasta alcanzar el pleno empleo donde puede rebotar y dar lugar a una recesión, porque en cuanto la economía deja de crecer rápidamente, el Acelerador decreta el fin del elevado ritmo de inversión, y el sistema económico se desploma.

Para Samuelson, este mismo análisis del Acelerador y el Multiplicador podría explicar cuándo termina la depresión y se inicia la recuperación. Cuando la producción se desploma rápidamente, el Principio de la Aceleración requiere de una inversión negativa. Pero la inversión bruta en planta y equipo difícilmente pueda ser negativa en toda la economía, por lo que se impone un mínimo al que puede caer la inversión.

Así pues, la recesión contiene la fuente de su propia recuperación, nos dice. Una vez que la inversión ha llegado al mínimo, debe dejar de disminuir, pero lo mismo debe ocurrir con la producción. En este punto las empresas podrían necesitar alguna inversión de reposición, por lo que la inversión bruta aumenta de nuevo y puede comenzar un nuevo ciclo.

Con estos dos Principios (Acelerador y Multiplicador) construyó Samuelson su modelo del Ciclo Económico, en que las fuerzas externas ponen el ciclo en movimiento y una vez ocurrido esto, las fuerzas internas del Acelerador y el Multiplicador lo mantienen vivo. Y este mecanismo puede explicar también el comportamiento de los ciclos económicos actuales.

Los ciclos económicos son característicos del sistema de producción capitalista. Así que siempre van a estar presentes entre nosotros. Los economistas podemos aprender a explicarlos haciendo uso de alguna de las teorías de los ciclos económicos que nos ofrece Samuelson, el prestigioso premio Nóbel de Economía, o haciendo uso de la que mejor se adapte al contexto económico por el que esté atravesando la sistema económico o de cualquier otra que se corresponda con la corriente económica de nuestra predilección.



domingo, 8 de noviembre de 2020

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)




POR MARCELINO LARA LUCAS
CONSULTOR ECONOMICO Y FINANCIERO

Es mucho lo que hemos escuchado hablar de los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS). Y generalmente los dos aspectos más relevantes que siempre son resaltados se refieren al hambre y a la pobreza. La mayoría ignoramos que son 17 objetivos los que fueron acordados por la comunidad internacional y que su horizonte para ser alcanzados termina en 2030. 

A continuación vamos a nombrar cada uno de los objetivos acordados por la comunidad internacional y avalados por Naciones Unidas:

1.Fin de la pobreza
2.Hambre Cero
3.Salud y Bienestar
4.Educación de calidad
5.Igualdad de género
6.Agua Limpia y Saneamiento
7.Energía asequible y No contaminante
8.Trabajo decente y crecimiento económico
9.Industria, Innovación e Infraestructura
10.Reducción de las desigualdades
11.Ciudades y comunidades sostenibles
12.Producción y consumo responsables
13.Acción por el clima
14.Vida submarina
15.Vida de ecosistemas terrestres
16.Paz, justicia e instituciones sólidas
17.Alianzas para lograr los objetivos

La consecusión de estos compromisos asumidos por la comunidad internacional se hace cada vez más compleja después de la aparición de la pandemia Covi-19. Parecería que habrá que mover la fecha límite acordada (2030) y establecer por lo menos cinco años más, según lo permita la recuperación de la economía mundial.

Todavía no sabemos cuando iniciará el proceso de recuperación económica ni tampoco como éste se manifestará en cada país.

No obstante, cada nación tendrá que hacer sus mejores esfuerzos para mantener sus políticas públicas alineadas con estos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Todos son importantes, aunque algunos más que otros, pero sería muy cuesta arriba tratar de trabajarlos individualmente. De ahí la importancia de alinear todas las políticas públicas de una nación con la consecusión de dichos objetivos para tratar de avanzar en todos o en la mayoría de ellos al mismo tiempo. 

Pero lo más importante es concientizar a la humanidad de que los ODS son un compromiso de todos, y que por tanto debemos unir voluntades para que los mismos nos conduzcan a una sociedad más igualitaria. Tanto el sector público como el sector privado deben hacer conciencia de la necesidad de enfrentar unidos el compromiso de alcanzar dichos objetivos.

La pandemia Covi se ha convertido en un fuerte obstáculo a vencer para poder continuar avanzando en la búsqueda de estos objetivos, pero también en una gran oportunidad para reorientar el gasto público de forma prioritaria hacia los objetivos números 3 y 4 de Salud y Bienestar, y Educación de calidad que tanta atención necesita en nuestros países.

La República Dominicana ha avanzado muy lentamente en sus esfuerzos para lograr alcanzar algunos de estos importantes objetivos de desarrollo sostenible. Todavía nos quedan grandes retos por delante en cuanto a institucionalidad, acción por el clima, cambio en la matriz energética, calidad del agua, salud, educación, distribución del ingreso, innovación e infraestructura, entre otros.

Sin embargo, posiblemente estamos en el mejor momento para que las naciones puedan enfocar sus políticas públicas a lograr alcanzar la mayoría de estos ODS porque el impacto provocado por la pandemia en toda el sistema sanitario ha puesto en evidencia la necesidad de luchar con ahinco por una sociedad más justa para toda la humanidad.


domingo, 1 de noviembre de 2020

NO ES TIEMPO DE PRIORIZAR META DE INFLACION

 NO ES TIEMPO DE PRIORIZAR META DE INFLACIÓN






POR MARCELINO LARA LUCAS
CONSULTOR ECONOMICO Y FINANCIERO


En el actual contexto económico mundial dominado por una profunda depresión económica, la aparición de la inflación podría ser la señal que todos estamos esperando para celebrar el fin de la depresión. Un poco de inflación podría significar cierta dinamización de la demanda agregada. Recordemos que en la actualidad estamos en medio de una profunda insuficiencia de demanda agregada.

Sin embargo, lo más importante es saber la causa que origina un fenómeno económico. En este caso sería bueno conocer cuál es la causa que está originando los incrementos de precios en los bienes y servicios de la canasta familiar dominicana. Son muchas las razones por las que los precios pueden aumentar en una economía, y éstas podrían estar relacionadas a un incremento de la demanda y también a una escasez de oferta.

En el actual contexto de depresión económica, el aumento de la demanda no sería tan preocupante, más bien sería un buen augurio, pero una escasez de oferta (real o inducida) en la actual coyuntura podría ser el preludio de males peores.

En una economía como la dominicana, con una estructura de mercado monopólica-oligopólica sería muy fácil para sectores económicos privilegiados provocar una escasez de bienes y servicios que disparen los precios. Las autoridades económicas deberían investigar a fondo el origen de la escalada actual en los precios de algunos bienes y servicios de uso masivo porque una escasez inducida o no, nos lleva directo hacia un estancamiento con inflación que nos podría enfrentar a grandes desequilibrios financieros en el futuro.

Las autoridades económicas tienen muchas herramientas para dar seguimiento al comportamiento de la demanda agregada, una de ella podría ser el Crédito Interno Neto Diario. Y en estos momentos lo pueden hacer sin sentir temor al famoso Crowding Out al que tanto critican sectores empresariales conservadores. Esta herramienta siempre ha sido de mucha ayuda para los supervisores del sistema financiero dominicano.

Si realmente estamos frente a una dinamización de la demanda entonces tenemos esperanza de salir pronto de esta depresión y volver a tomar la senda del crecimiento económico, pero si por el contrario, estamos frente a una escasez de oferta inducida por sectores privilegiados por mercados monopólicos-oligopólicos, entonces estamos frente a un proceso muy peligroso que podría desatar un proceso de estancamiento con inflación que continuaría creando desempleo, y podría afectar en el futuro al importante sector financiero.

No es tiempo de preocuparnos por la inflación a corto plazo si ésta es generada por un aumento de la demanda agregada. La real preocupación del momento debe ser el nivel de empleo. Es tiempo de que las políticas públicas estén todas orientadas primero a salvar los empleos existentes y en segundo lugar, a crear nuevos empleos (principalmente digitales) para lo cual es necesario invertir en una capacitación especializada. Es el momento preciso para aumentar el gasto de capital en el presupuesto nacional para dinamizar la inversión pública y crear nuevos empleos.

Es muy importante saber si estamos frente a una escasez inducida de ciertos bienes para aumentarle la tasa de ganancia a algunos sectores económicos privilegiados. De ser así, estaremos profundizando la crisis actual y le estamos agregando un ingrediente que nos pudiera llevar a un estancamiento con inflación lo cual nos llevaría directamente a un abismo más profundo que el actual.

Confiamos en que las autoridades económicas nos expliquen el verdadero origen del actual aumento de precios de algunos bienes y servicios de primera necesidad, para comenzar  a celebrar el inicio de la salida de la depresión o en caso contrario, prepararnos para enfrentar el desastre económico que significaría la escasez de bienes y servicios en este momento de depresión económica. Es muy importante saber en el actual contexto económico, si estamos frente a un aumento de la demanda agregada o frente a una escasez de oferta de bienes y servicios o ambas cosas a la vez. De todas formas los resultados hablarían por si solos en los próximos meses, aunque siempre es mejor prevenir que tener que lamentar.

Quiero finalizar con una recomendación del Premio Nobel de Economía Paul Krugman para combatir la depresión económica que dice lo siguiente: Keynes nos legó buena parte del marco analítico que se necesita para explicar las depresiones económicas; la teoría económica moderna también puede recurrir a las investigaciones de sus contemporáneos John Hicks e Irving Fisher, investigaciones que se han ampliado y refinado con el trabajo de un nutrido grupo de economistas modernos.